DEFINICIÓN

Es
la ciencia que
estudia tanto la composición, estructura y propiedades de la materia como
los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con
la energía.
La QUÍMICA es una
ciencia empírica. Ya que estudia las cosas, por medio del método científico.
O sea, por medio de la observación, la cuantificación y por sobre todo, la
experimentación. En su sentido más amplio, la química, estudia las diversas
sustancias que existen en nuestro planeta. Asimismo, las reacciones, que las
transforman, en otras sustancias. Como por ejemplo, el paso del agua líquida, a
la sólida. O del agua gaseosa, a la líquida. Por otra parte, la química,
estudia la estructura de las sustancias, a su nivel molecular. Y por último,
pero no menos importante, sus propiedades.
La química es considerada la Ciencia Central dentro de las ciencias
naturales, dada su ubicuidad que la vuelve imprescindible para la resolución de
problemas o inquietudes en varios campos de conocimiento (como la
biología, la medicina, la farmacia, la geología, la astronomía y la
ingeniería).
Historia de
la química.
La química comienza cuando el hombre aprendió a
utilizar el fuego para modificar las cosas en su provecho,
como para fabricar piezas de alfarería, cocinar alimentos y
construir objetos metálicos.

La química, considerada como
ciencia, tiene su origen las culturas mesopotámicas y egipcias, unidas
ambas en la Grecia Clásica. La generalización de la teoría de
los cuatro elementos: tierra, aire, agua y fugo
de Empédocles (490-430 a.C.) por Aristóteles supuso un
paso importante en el intento de explicar los (384-322 a.C.)Fenómenos
físico-químicos, fuera del gobierno de los astros o de los dioses.
Aristóteles modificó la teoría inicial, al concebir dichos elementos como
combinaciones entre dos parejas de cualidades opuestas e inconciliables entre
sí: frío y calor, por un lado, y humedad y sequedad, por el
otro, con las cuales se pueden formar cuatro parejas diferentes y cada una de
ellas da origen a un elemento. Así:
| Agua![]() |
| Aire:![]() | ||||
| Tierra![]() |
| Fuego:![]() |
De forma que la sustitución de una cualidad en un elemento por otra cualidad
diferente da lugar a la aparición de otro elemento distinto. Así,
la sustitución en el elemento agua de la cualidad humedad por la sequedad
da origen a la conversión del agua en el elemento tierra.
Estas ideas sencillas predominaron de una forma u
otra a través de la Alquimia hasta el siglo XVIII, en donde tuvo lugar la
transformación de todos los saberes químicos en una verdadera ciencia en el
sentido moderno.
LA ALQUIMIA:

La Alquimia ocupa el estado
intermedio entre el saber químico de la Grecia antigua y los cimientos de la
Química moderna en los siglos XVII-XVIII. Este largo viaje en la historia
a través de la Edad Media, con las aportaciones de la cultura Árabe, parte
de las explicaciones aristotélicas de la transformación de unos elementos en otros.
La Alquimia se ocupa del pretendido arte de transformar los metales inferiores
en oro mediante el descubrimiento de la piedra filosofal. Con el tiempo, el
objetivo inicial de la Alquimia de encontrar la piedra filosofal, que
convirtiese en oro todos los metales, se amplió a buscar también el elixir que
proporcionase la juventud eterna, y por tanto la inmortalidad.
El razonamiento alquimista era deductivo y se basaba en que todo era el
resultado de la combinación e interacción de los principios alquimistas: el
mercurio o principio de fluidez, la sal con sus propiedades térreas y el azufre
con sus propiedades favorecedoras de la combustión. Estos tres principios
podían proporcionar el oro.
Un hecho importante en el desarrollo de la Alquimia hacia la química, fue el
que numerosos médicos medievales insistieron en el uso de preparados químicos
para tratar diversas enfermedades.
El despegue de la ciencia química se inicia con la reforma en el ejército
de la medicina que intentó el profesor de medicina de la Universidad de
Basilea, Teophrastus Bombastus von (1493-1541), más conocido
por Paracelso. Al parecer su idea fundamental es que la vida es en
esencia un proceso químico. Si es el hombre un compuesto químico de los tres
principios alquímicos admitidos: mercurio, azufre y sal, entonces la buena
salud sería una señal de que éstos se hallan mezclados en la proporción
correcta, mientras que la enfermedad demostrará que uno o más de estos son
deficientes. Por consiguiente, el tratamiento lógico será dosificar al paciente
con lo que le falta en forma conveniente para la asimilación. Tales
consideraciones indujeron a Paracelso a abandonar las hierbas y estractos
principalmente usados por los médicos de su tiempo y a prescribir sales
inorgánicas en sus tratamientos. Hombre muy diferente a Paracelso fue el alemán
y contemporáneo suyo, George Bauer (1404-1555), que escribió con el
nombre latinizado de Agrícola. Su obra, De re Metallica, ha servido
durante mucho tiempo como manual de Metalurgia, al recoger todos los conocimientos
prácticos sobre minería y metalurgia hasta entonces conocidos.
La química desde el siglo XVIII hasta la ACTUALIDAD:
Uno de los principales motores del desarrollo de la Química en el siglo
XVIII fue el interés por el aire en particular y por LOS
GASES en general. Surge así lo que se denomina Química
Neumática que permitió desvelar el misterio de la composición del aire,
así como el descubrimiento de sustancias gaseosas sumamente importantes.
El aire había sido considerado como un elemento químico hasta
la ÉPOCA MODERNA. Se le consideraba homogéneo e inerte.
Todos los gases conocidos hasta entonces eran “aires”.
En el siglo XVIII los gases pasan a tener una entidad propia y
diferenciada, como los sólidos y los líquidos, y planteaban su desafío a los
químicos. Muchos de ellos dedicaron sus esfuerzos a dilucidarlos.
Se descubrieron el DIÓXIDO DE CARBONO, el oxígeno y el nitrógeno.
A partir del siglo XIX la química se inicia como ciencia
experimental, pero es en el siglo XX cuando se acelera
su DESARROLLO CIENTÍFICO, encontrándose hoy en dia integrada muchas
áreas del conocimiento.
La química hoy día se ha ramificado en diversas áreas especializadas y es
considerada como la ciencia central, debido a que su campo de estudio es
muy amplio y se halla entremezclado con diferentes campos de la
ciencia: ingeniería, medicina, informática, etc. Las principales áreas de
la química son: QUÍMICA ANALÍTICA, química inorgánica,química orgánica,
bioquímica, fisicoquímica y química nuclear.
La Alquimia se ocupa del pretendido arte de transformar los metales inferiores en oro mediante el descubrimiento de la piedra filosofal. Con el tiempo, el objetivo inicial de la Alquimia de encontrar la piedra filosofal, que convirtiese en oro todos los metales, se amplió a buscar también el elixir que proporcionase la juventud eterna, y por tanto la inmortalidad.
El razonamiento alquimista era deductivo y se basaba en que todo era el resultado de la combinación e interacción de los principios alquimistas: el mercurio o principio de fluidez, la sal con sus propiedades térreas y el azufre con sus propiedades favorecedoras de la combustión. Estos tres principios podían proporcionar el oro.
Un hecho importante en el desarrollo de la Alquimia hacia la química, fue el que numerosos médicos medievales insistieron en el uso de preparados químicos para tratar diversas enfermedades.
El despegue de la ciencia química se inicia con la reforma en el ejército de la medicina que intentó el profesor de medicina de la Universidad de Basilea, Teophrastus Bombastus von (1493-1541), más conocido por Paracelso. Al parecer su idea fundamental es que la vida es en esencia un proceso químico. Si es el hombre un compuesto químico de los tres principios alquímicos admitidos: mercurio, azufre y sal, entonces la buena salud sería una señal de que éstos se hallan mezclados en la proporción correcta, mientras que la enfermedad demostrará que uno o más de estos son deficientes. Por consiguiente, el tratamiento lógico será dosificar al paciente con lo que le falta en forma conveniente para la asimilación. Tales consideraciones indujeron a Paracelso a abandonar las hierbas y estractos principalmente usados por los médicos de su tiempo y a prescribir sales inorgánicas en sus tratamientos. Hombre muy diferente a Paracelso fue el alemán y contemporáneo suyo, George Bauer (1404-1555), que escribió con el nombre latinizado de Agrícola. Su obra, De re Metallica, ha servido durante mucho tiempo como manual de Metalurgia, al recoger todos los conocimientos prácticos sobre minería y metalurgia hasta entonces conocidos.
La química desde el siglo XVIII hasta la ACTUALIDAD:
Uno de los principales motores del desarrollo de la Química en el siglo XVIII fue el interés por el aire en particular y por LOS GASES en general. Surge así lo que se denomina Química Neumática que permitió desvelar el misterio de la composición del aire, así como el descubrimiento de sustancias gaseosas sumamente importantes.
El aire había sido considerado como un elemento químico hasta la ÉPOCA MODERNA. Se le consideraba homogéneo e inerte.
Todos los gases conocidos hasta entonces eran “aires”.
En el siglo XVIII los gases pasan a tener una entidad propia y diferenciada, como los sólidos y los líquidos, y planteaban su desafío a los químicos. Muchos de ellos dedicaron sus esfuerzos a dilucidarlos.
Se descubrieron el DIÓXIDO DE CARBONO, el oxígeno y el nitrógeno.
A partir del siglo XIX la química se inicia como ciencia experimental, pero es en el siglo XX cuando se acelera su DESARROLLO CIENTÍFICO, encontrándose hoy en dia integrada muchas áreas del conocimiento.
La química hoy día se ha ramificado en diversas áreas especializadas y es considerada como la ciencia central, debido a que su campo de estudio es muy amplio y se halla entremezclado con diferentes campos de la ciencia: ingeniería, medicina, informática, etc. Las principales áreas de la química son: QUÍMICA ANALÍTICA, química inorgánica,química orgánica, bioquímica, fisicoquímica y química nuclear.
Buena la historia de la alquimia, pero señalo que donde escribiste "la reforma en el ejército de la medicina" es realmente "la reforma en el ejercicio de la medicina". En cuanto a la piedra filosofal, habría que mencionar al francés Nicolas Flamel, quien tuvo mucho que ver con ese asunto de la "piedra filosofal".
ResponderEliminarInformación sumamente interesante!
ResponderEliminarGracias por su observación ing Ramon!! gracias Luisa
ResponderEliminarMuy buena información
ResponderEliminarHola Gracias!!!
ResponderEliminar